http://es.fichitasfc.wikia.com/wiki/Wiki_Losfichitas
WIKI realizada por Alejandro Fernandez Garralda
Carlos Jose Gete
Alejandro Garcia Braojos
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
PERIODISTAS FÚTBOL CLUB
Hemos elegido el fifa '09, porque nos interesa el deporte y creemos que a los niños les puede resultar divertido y entretenido. Además, como profesores podemos trabajar valores como la deportividad, la educación, el trabajo en equipo y la narrativa oral y escrita entre otros.
A continuación, desarrollaremos nuestro trabajo.
Edad: 11-12 años. Tercer ciclo de primaria.
Disposición: dividimos la clase en cinco grupos de cuatro alumnos (dependeríamos del material y del número de alumnos que dispongamos. Esta disposición está pensada para 20 alumnos y 5 televisores y consolas).
Duración: 2 sesiones de 50 minutos.
Objetivos: -Trabajar la coordinación oculo-manual. El niño estaría observando el partido y a la vez, tendría que estar pendiente de tomar notas (si hace de periodista escrito) o de acertar con los botones (si es jugador activo).
-Trabajar la redacción escrita.
-Trabajar la fluidez verbal (el narrador).
Trabajar en grupo.
Desarrollo:
-Lo primero, sería explicar a toda la clase la actividad que realizaremos. En este caso, explicaríamos que vamos a trabajar con el fifa y a los alumnos que lo desconozcan les explicaríamos de que va el juego.
Posteriormente, explicaríamos como se juega a la clase. (10 minutos).
-El segundo paso, sería dividir la clase en grupos y entregar a cada grupo una crónica deportiva de un periódico (periodista escrito) y poner una grabación de una narración deportiva. (20 minutos).
Despues, sortearíamos el papel que va a representa cada alumno en el primer partido. Realizaremos cuatro partidos para que así, cada alumno represente todos los papeles (jugador activo, narrador y periodista escrito). (5 minutos).
-El tercer paso, sería comenzar el partido. Cada partido, tendrá una duración de cinco minutos.
Los que hagan de jugadores activos, elegirán sus equipos y empezarán a jugar. Mientras tanto, el narrador empezaría a contar el partido y el chico que haga de periodista escrito, irá cogiendo notas durante el partido para poder realizar la crónica. (35 minutos).
Y por último, los miembros del grupo, se juntarán, intercambiarán posturas e información y realizarán la crónica de cada uno de los cuatro partidos disputados en grupo. (30 minutos).
A continuación, desarrollaremos nuestro trabajo.
Edad: 11-12 años. Tercer ciclo de primaria.
Disposición: dividimos la clase en cinco grupos de cuatro alumnos (dependeríamos del material y del número de alumnos que dispongamos. Esta disposición está pensada para 20 alumnos y 5 televisores y consolas).
Duración: 2 sesiones de 50 minutos.
Objetivos: -Trabajar la coordinación oculo-manual. El niño estaría observando el partido y a la vez, tendría que estar pendiente de tomar notas (si hace de periodista escrito) o de acertar con los botones (si es jugador activo).
-Trabajar la redacción escrita.
-Trabajar la fluidez verbal (el narrador).
Trabajar en grupo.
Desarrollo:
-Lo primero, sería explicar a toda la clase la actividad que realizaremos. En este caso, explicaríamos que vamos a trabajar con el fifa y a los alumnos que lo desconozcan les explicaríamos de que va el juego.
Posteriormente, explicaríamos como se juega a la clase. (10 minutos).
-El segundo paso, sería dividir la clase en grupos y entregar a cada grupo una crónica deportiva de un periódico (periodista escrito) y poner una grabación de una narración deportiva. (20 minutos).
Despues, sortearíamos el papel que va a representa cada alumno en el primer partido. Realizaremos cuatro partidos para que así, cada alumno represente todos los papeles (jugador activo, narrador y periodista escrito). (5 minutos).
-El tercer paso, sería comenzar el partido. Cada partido, tendrá una duración de cinco minutos.
Los que hagan de jugadores activos, elegirán sus equipos y empezarán a jugar. Mientras tanto, el narrador empezaría a contar el partido y el chico que haga de periodista escrito, irá cogiendo notas durante el partido para poder realizar la crónica. (35 minutos).
Y por último, los miembros del grupo, se juntarán, intercambiarán posturas e información y realizarán la crónica de cada uno de los cuatro partidos disputados en grupo. (30 minutos).
jueves, 18 de noviembre de 2010
Cómo ver los espacios de ficción
COMO VER LOS ESPACIOS DE FICCION
OLIVER Y BENJI
1.¿Cómo se plantea el inicio?
Se traslada la familia a vivir a otra ciudad, debido a las mejores condiciones escolares, sociales y culturales.
La integración como tema principal. Y como temas secundarios la amistad y el compañerismo.
Se traslada la familia a vivir a otra ciudad, debido a las mejores condiciones escolares, sociales y culturales.
2.¿Cuál es el tema?
La integración como tema principal. Y como temas secundarios la amistad y el compañerismo.
3.¿Dónde se sitúa la acción?
La acción se sitúa en varias ciudades de Japón
4.¿Qué acontecimiento se produce?
El traslado a una nueva ciudad y posteriormente un desafío para conseguir que los chicos del barrio consigan tener un campo donde jugar al futbol.
5.¿Cuáles son los personajes principales?
Oliver atom y benji price.
6.¿Qué sistema de valores transmite ese capítulo?
La integración social en una ciudad, el compañerismo que se transmite hacia personas desconocidas.7.¿Y la serie en general?
El tema principal de la serie es el futbol que ayuda a transmitir los valores anteriormente citados y a desarrollar otros como le juego en equipo y la amistad dentro y fuera del terreno juego.8.¿Cuáles son los referentes morales clave para este tipo de productos?
Los referentes son la educación y la cultura europea así como el fomento de solidaridad1.1¿Cómo se visualiza la cámara?
La cámara reproduce imágenes en primer plano cuando quiere dar énfasis a cosas más importantes como un gol o una entrada y planes más generales cuando se producen conversaciones entre los protagonistas de la serie.1.2¿Cómo describirías su montaje?
El montaje está muy cuidado y elaborado para destacar siempre lo que el autor quiere mostrarnos como por ejemplo el amor que siente Oliver hacia su padre al estar tan lejos de el.1.3¿Qué ritmo tiene?
El ritmo que presenta la serie en ocasiones es lento, véase el capitulo uno minuto 10, y en otras rápido como el segundo capítulo.2.1¿Cómo interactúa la imagen y el sonido?
No se produciría una buena recepción de la serie sin la unión de la imagen y el sonido ya que puede llevar a confusiones en múltiples ocasiones.2.2¿Qué elemento crees que es más importante?
Creemos que el sonido, porque gracias a le podemos sentir el énfasis que ponen los protagonistas en cada acción.La primera diferencia son los guiones de las series, además las sitcoms pertenecen más a la comedia mientras que los culebrones intentan enganchar al espectador por medio de la intriga.
3.1¿A qué público suelen dirigirse este tipo de espacios televisivos?
los culebrones se dirigen a un público más maduro y desarrollado formal e intelectualmente, a un público generalmente sedentario debido a las horas en las que se emite, mientras que las sitcoms generalmente se emiten con un horario de tarde-noche dirigido a un público más juvenil y desenfadado. Relacionar un capítulo con los siguientes es una característica importante, ya que si no se hace así es prácticamente imposible seguir la historia del culebrón. Las temáticas de los “sitcoms” es más variada que los culebrones dónde se repite la temática del amor, el engaño y el drama de manera habitual.3.2¿Qué estrategias acostumbran a utilizar las series para dejar la historia inconclusa en cada capítulo?
La intriga de que siempre pasa algo al final del capítulo que se resuelve en los posteriores con lo cual si quieres saber que pasara tienes que continuar viendo la serie3.3¿Cuál es la función de este “continuará”?
Captar en el espectador la intriga para que continúe viendo la serie.¿Crees que la serie que has elegido se podría utilizar en el aula para trabajar algún tema? ¿Cuál? ¿Cómo trabajarías?
Por último, creemos que la serie que hemos elegido si se podría utilizar en el aula para trabajar temas como, la aceptación, la integración y la diversidad cultural.
Se trabajaría en clase esta serie haciéndoles ver a los niños que con esfuerzo y ganas se puede conseguir lo que uno se proponga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)